Una compilación para www.jovenesabogadoscba.com.ar.

miércoles, 15 de junio de 2011

Detectan 452 puestos de comercio ilegal en el centro de la ciudad de Córdoba

La mayoría se dedica a la venta de indumentaria y calzado. La medición tendrá regularidad y busca mostrar los efectos de la competencia desleal.

La Cámara de Comercio de Córdoba dio a conocer ayer su primer informe sobre la incidencia del comercio ilegal en el centro de la ciudad de Córdoba, una herramienta con la que la entidad busca comenzar a mostrar la situación de competencia desleal a la que se enfrentan muchísimos de sus asociados, frente a negocios que no tributan impuestos ni afrontan ninguna de las cargas que implica ejercer la actividad comercial.

El relevamiento estuvo a cargo de la consultora MKT, que realizó la primera toma de datos entre el 3 y el 7 de mayo y concretará los siguientes en forma mensual con el fin de estimar la evolución y la composición del comercio ilegal. Los relevamientos se harán por la mañana, en días hábiles, de modo que los resultados sean comparables entre sí.

El primer informe arroja que, en las 108 manzanas céntricas en que se relevan los puestos ilegales, se detectaron 452 puntos de comercialización.

Esta es la situación general en el macrocentro, un área definida entre las calles y avenidas Chacabuco-Maipú / Sarmiento-Humberto Primo / Avellaneda-Calasanz y bulevar San Juan- bulevar Illia.

“La mayor parte de estos puestos son del rubro Indumentaria y calzado con 184 puestos detectados (40,7 por ciento del total). Le siguen los rubros Alimentos y bebidas, con 70 puestos (15,5 por ciento) y Juguetería y esparcimiento, con 65 puestos (14,4 por ciento)”, indica el trabajo.

Por supuesto, la concentración es muy superior en el microcentro (27 de Abril-San Je-rónimo / Tucumán-Belgrano / Santa Rosa-Lima y Rivadavia-Buenos Aires), donde están 309 puestos, el 68,4 por ciento del total.

En la zona del microcentro la mayor cantidad de puestos corresponde a Indumentaria y calzado, con 140 puestos encontrados (45,3 por ciento del total), siguiéndole Óptica, fotografía y relojería, con 48 puestos (15,5 por ciento y Juguetería y esparcimiento, con 41 puestos (13.3 por ciento).

En la zona exterior al micro centro se detectaron 143 puestos ilegales, siendo la mayor can-tidad correspondiente a Indumentaria y calzado, con 44 puestos relevados (30,8 por ciento), siguiéndole Alimentos y be-bidas con 41 puestos (28,7 por ciento) y Juguetería y esparcimiento con 24 puestos (16,8 por ciento).

En un estudio previo realizado por Ieral, de la Fundación Mediterránea, a instancias de la Cámara de Comercio, se calculó que alrededor de la mitad de la actividad comercial en su conjunto se desenvuelve en distintos grados de informalidad, con lo que sobre transacciones por unos 7.000 millones de pesos no se reconoce propiedad intelectual alguna ni se pagan impuestos, entre otras consecuencias.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/noticias/negocios/detectan-452-puestos-comercio-ilegal-centro-ciudad-cordoba

 

Se desmayó abogado en Tribunales de Córdoba

Denunció pésimas condiciones de trabajo y hacinamiento.

El abogado  José Raúl Tissera contó que se desvaneció en un despacho de los Tribunales de Córdoba y debió ser internado luego de ser obligado a estar parado más de tres horas durante una audiencia que formó parte de un juicio laboral que él le está llevando a un cliente.

El episodio ocurrió el pasado jueves 19 en el Juzgado de Conciliación de 1ª Nominación. Tissera contó que en un espacio de dos metros por dos metros, debieron estar parados y apretados durante largas horas cinco abogados y tres de los protagonistas del juicio laboral, mientras una escribiente tipeaba sobre asuntos vinculados a la prueba del juicio.

“De pronto y mientras dictaba - recordó el abogado- comencé a desvanecerme. Tuve una espantosa sensación de que las cosas daban vueltas, de que me desplomaba. Fui llevado hasta la cocina para beber agua y aflojar la corbata. Allí permanecí media hora siendo luego trasladado al Hospital Privado”.

El diagnóstico médico fue lipotimia, “debido a que estuvo de pie e inmovilizado durante tres horas sin tomar ni una gota de agua”. Tissera dijo que el médico le recomendó “nunca más trabajar en esas condiciones insalubres y perniciosas para la salud”.

El abogado tiene 70 años, y según contó, pasó “45 de ellos transitando diariamente los pasillos tribunalicios y ejercitando la profesión como abogado independiente, sin posibilidad siquiera de enfermarme”. Dijo que no quiere terminar en una silla de ruedas por un accidente cerebro vascular (ACV) y exigió que las autoridades judiciales de la provincia mejoren las condiciones de trabajo en los juzgados de Conciliación.

El caso se conoció hoy debido a que Tissera elevó una nota contando lo ocurrido ante la comisión directiva del Colegio de Abogados de Córdoba.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/se-desmayo-abogado-tribunales-cordoba 27/05/2011 13:17, por Redacción LAVOZ

martes, 14 de junio de 2011

Fraude a la ART Provincia: detienen a dos abogados

Lo ordenó el fiscal Antuña. Eran "apoderados" de la ART Provincia (Banco Provincia de Buenos Aires).

El fiscal de 27 Nominación, Mariano Antuña, ordenó la semana pasada la detención “de dos nuevos abogados” en el marco de la causa por el millonario fraude contra la Aseguradora de Riesgos del Trabajo (ART) Provincia, según confirmó esta mañana el funcionario judicial.

“Eran apoderados de la ART Provincia, Banco de la Provincia de Buenos Aires”, precisó el fiscal.

Antuña señaló a Mitre 810 que ambos fueron imputados como supuestos autores del delito de “asociación ilícita”.

“Además de los delitos que se venían investigando que eran las estafas continuadas a la ART, más certificados médicos falsos continuados, la nueva prueba que se ha reunido permite establecer vínculo y connivencia, un actuar conjunto y organizado, con división de tareas y planificaciones de planes delictivos entre estos dos abogados, que supuestamente representaban a Provincia (ART) y dos  abogados  y dos médicos de los que ya estaban imputados”, explicó.

Según informó la emisora cordobesa, los letrados imputados son “Claudio Horacio Viale” y “Francisco José Rueda”.

“No sabemos dónde puede terminar”, sostuvo el fiscal al referirse al curso de la investigación.

Causa. Antuña reemplazó al fiscal Enrique Gavier en la línea de investigación de demandas fraudulentas por supuestas enfermedades laborales de empleados municipales. Gavier se apartó de esta parte de la causa debido a que uno de los abogados defensores de un imputado es pariente suyo.

La pesquisa de la industria del juicio se abrió en Córdoba luego de que, a fines de 2009, el superintendente de Riesgo del Trabajo, Juan González Gaviola, amenazara con presentar una denuncia ante la Justicia Federal por la alta litigiosidad laboral en Córdoba.

A partir de esa intervención, el Tribunal Superior de Justicia motorizó la investigación. El 12 de agosto del año pasado hubo allanamientos ordenados por el fiscal Gavier, y se detuvo e imputó a cuatro médicos y cuatro abogados.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/noticias/politica/fraude-art-provincia-detienen-dos-abogados

La Justicia defiende difusión de boleta

Ante las críticas de candidatos, el Tribunal Superior dijo que la campaña es progresiva. Pusieron como ejemplo la experiencia de Pilar.

El Poder Judicial defendió ayer la campaña de difusión del nuevo sistema de votación con boleta única que los cordobeses utilizarán el 7 de agosto próximo para elegir gobernador, vicegobernador, legisladores provinciales y tribunos de Cuentas, y también intendente, concejales y tribunos de Cuentas municipales en las localidades donde se vote el mismo día.

Voceros del Tribunal Superior, el organismo judicial que diagramó la campaña junto con la agencia Romero Victorica, salieron al cruce de los cuestionamientos que formularon los principales candidatos a gobernador: José Manuel de la Sota (PJ), Luis Juez (Frente Cívico), Oscar Aguad (UCR), Griselda Baldata (Coalición Cívica) y Eduardo Salas (Frente de Izquierda).

Todos coincidieron en que a la campaña de difusión en marcha le “falta información”. Las críticas apuntaron, en particular, a la “escasa información” de los avisos televisivos “sobre la forma en que se debe usar” la boleta única.

Desde el alto cuerpo respondieron que al anunciar el proceso de difusión, se les explicó “a los representantes partidarios y a los periodistas” que la campaña iba a ser progresiva, y anunciaron que “en los últimos 40 días antes de la elección se intensificará la capacitación” en cantidad, profundidad y variedad. “La campaña de difusión marcha de acuerdo con lo previsto”, afirmó una fuente judicial que puso como ejemplo lo que ocurrió el domingo último en la localidad de Pilar.

Además, anoche difundieron que desde su lanzamiento, el 13 de junio pasado, el sitio www.eleccionescordoba.com.ar ha recibido 25 mil visitas, el 95 por ciento de ellas de usuarios cordobeses. Las páginas más visitadas de ese sitio son las que contienen el simulador de votación con boleta única y las preguntas frecuentes.

Otro vocero del Tribunal Superior dijo que “los candidatos están muy ansiosos y es probable que algunos quieran sacar una que otra ventaja de un proceso en el cual todos debemos estar comprometidos para que salga bien”. “Hasta hace poco no estaba definido aún el modelo de boleta; no podíamos salir a mostrar y a capacitar a la gente con un modelo de boleta que podía cambiar”, explicó.

El caso Pilar. Lo que ocurrió en Pilar, el domingo último, llevó tranquilidad a las autoridades judiciales. Dos datos objetivos confirmaron ayer el éxito de la experiencia. Por ejemplo, entre votos recurridos y nulos, el porcentaje apenas supera los cuatro puntos. Y si sólo se consideran los nulos (en los que se supone que el elector pudo cometer algún error), el porcentaje desciende a 3,44 puntos, sobre un total de 73,53 por ciento de electores.

En números se traduce a 280 votos anulados sobre un total de 8.141 electores, lo que permite afirmar que se trató de un porcentaje bajo, menor del que se generaba con la decenas de papeletas con la sumatoria.

Diego Druetta, presidente de la Junta Electoral municipal, evaluó como “positivo” el uso de la boleta única, y aseguró que el porcentaje de error fue “muy bajo”.

En el mismo sentido se pronunciaron los veedores del Tribunal Electoral de Córdoba que calificaron de “excelente” el funcionamiento de la boleta única en Pilar.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/noticias/politica/justicia-defiende-difusion-boleta

Un fideicomiso inconstitucional

Es inconstitucional, por varias razones, el fideicomiso celebrado entre la Municipalidad de Córdoba y Nación Fideicomisos SA. Antonio María Hernández.

El Concejo Deliberante de la ciudad de Córdoba sancionó, el 19 de mayo pasado, la ordenanza número 11.934, que en su artículo 1º dispone: “Ratifícase el Acuerdo Marco para el Desarrollo de Obras de Infraestructura celebrado entre la Municipalidad de Córdoba, representada por el intendente Daniel Oscar Giacomino, y Nación Fideicomisos SA, representada por Roberto Fabián Ríos, con fecha 16 de noviembre de 2010, que como Anexo I forma parte integrante de la presente ordenanza”.

Sostengo la inconstitucionalidad de esta norma por las siguientes razones:

1) Se violó el artículo 78 de la Carta Orgánica Municipal, inciso 12, que exige doble lectura para las ordenanzas que dispongan contraer empréstitos y créditos públicos por más de cuatro años.

Esa norma impone un quórum agravado de dos tercios del total de miembros del Concejo en cada votación, además de la realización de una audiencia pública entre ambas lecturas. Al aprobarse en una sesión, se desconoció la Carta –que es una verdadera Constitución local, con supremacía sobre el resto de las disposiciones municipales– y se incurrió en inconstitucionalidad, por lo que esa ordenanza debe ser declarada de nulidad absoluta.

2) Aquel acuerdo marco es un empréstito –aunque no se lo diga–, tal como lo indican incuestionablemente las distintas obligaciones que se asumen, que alcanzan a un monto de 466.681.553,16 pesos, según se expresa en el Anexo junto con las obras a realizar.

Recuérdese al respecto que “existe empréstito cuando el Estado recurre al mercado en demanda de fondos, con la promesa de reembolsar el capital en determinadas formas y términos y de pagar un interés periódico” (Carlos M. Giuliani Fonrouge, Derecho financiero , volumen II, 4ª edición, Depalma, Buenos Aires, 1990, página 1.179). Y ante la magnitud del monto, es también indudable que no se puede concebir que esos créditos se contraigan por menos de cuatro años.

3) Que la inconstitucionalidad señalada también se fundamenta en la extensísima delegación que se efectúa en la cláusula sexta del acuerdo, que viola un principio fundamental de nuestro régimen político: la indelegabilidad de funciones, según lo consagra de manera categórica el artículo 13 de la Constitución Provincial.

4) Asimismo, existió desconocimiento del artículo 46 de la Carta Orgánica Municipal, en cuanto a los requisitos establecidos para el pago del capital e intereses de los empréstitos.

5) Se trata de una metodología que afecta el sistema republicano, porque busca evitar los controles, como ya se conoce con la penosa experiencia de los fideicomisos profusamente utilizados en los últimos años, con sonadas denuncias de corrupción.

6) Finalmente, también se afecta el federalismo y la autonomía municipal, al subordinarse el gobierno local a decisiones que se toman en otros ámbitos.

 

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/opinion/fideicomiso-inconstitucional

 

Justicia de Córdoba rechazó primer amparo de una persona que quiere cambiar de sexo y DNI

La magistrada Raquel Villagra de Vidal, titular del Juzgado de Primera Instancia y 48ª Nominación Civil y Comercial de la ciudad de Córdoba, denegó el recurso de amparo presentado por las abogadas María Eugenia Monte y Leticia Gavernet en representación de una mujer de 35 años de edad que pretende obtener la autorización judicial para rectificar su partida de nacimiento y conseguir luego un nuevo DNI a nombre de Fernando Martín Rodríguez Benavides, la identidad que utiliza habitualmente en su vida normal.


La medida de la jueza fue apelada ayer por las letradas patrocinantes y se aguarda que entre hoy y mañana se decida la aceptación o rechazo de este recurso para que luego se aboque al caso la Cámara seleccionada por sorteo.
“Nuestro defendido Fernando Martín Rodríguez Benavides es un transexual que está inscripto en su partida de nacimiento como mujer pero él se considera un hombre. Por esta razón recurrió a la justicia de Córdoba con el objetivo de que se modifique registralmente su acta de nacimiento, se expida un nuevo DNI y se le otorgue la autorización judicial para operarse y cambiar al sexo que lo identifica como persona”, explicó la abogada María Eugenia Monte en diálogo con LA MAÑANA.


La profesional destacó que este es el primer amparo que se presenta en Córdoba y en el interior del país por este tipo de procedimientos, con el apoyo del Frente Nacional para la Ley Nacional de Identidad de Género.
“En Buenos Aires ya hubo amparos con resultados favorables. En Córdoba lamentablemente la jueza Villagra de Vidal se expidió en dos horas, con una breve resolución, sobre un recurso que tenía más de 60 páginas. Ahora confiamos que se nos permitirá apelar ante la Cámara”, continuó Monte.


En sus fundamentos la magistrada rechazó la medida cautelar asegurando que el pedido no era urgente.
“Este fallo atenta contra derechos fundamentales como el de la autonomía del propio cuerpo, el reconocimiento de la identidad y expresión de genero. También constituye un desconocimiento grave de la realidad de las personas transexuales quienes al no contar con un DNI acorde a su aspecto físico sufren discriminación en todos los ámbitos de la vida como el acceso al trabajo, a la salud y a la educación. Este tipo de resoluciones insensibles también incitan a las personas transexuales a someterse a cirugías ilegales y clandestinas con el peligro que esto conlleva hacia su vida”, aclaró la profesional.
María Eugenia
Monte recordó que en la Cámara de Diputados de la Nación ya está en estudio un proyecto de ley sobre la materia que agilizará todos los trámites de cambio de identidad, de DNI y potenciar las cirugías seguras para personas como Fernando Martín Rodríguez Benavides.


“El siempre se ha considerado un hombre, pese a que tiene cuerpo de mujer. Por eso reclamamos a la justicia que le permita ejercer este derecho. En Buenos Aires ya existen varios antecedentes favorables y ahora lo planteamos en Córdoba como un caso testigo para el interior del país”, concluyó la abogada.


Si la jueza Villagra de Vidal hace lugar a la apelación, el amparo será sometido al análisis de una de las Cámaras de Córdoba, que surgirá obviamente de un sorteo dispuesto por el Tribunal Superior. Si la magistrada en cambio rechaza la acción de las abogadas, éstas igualmente podrán recurrir en casación al Tribunal Superior de Justicia.

 

Fuente:  http://www.lmcordoba.com.ar/nota.php?ni=58996

domingo, 5 de junio de 2011

Municipios sólo difunden en la Web 18% de la información de interés público

Informe del Iaraf: se hizo un relevamiento de las páginas oficiales de 40 administraciones locales en la provincia.

La difusión de información tributaria relevante para los ciudadanos no parece ser una prioridad para la mayoría de los municipios cordobeses.

Según un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), sólo 18 por ciento de la información relevada de interés público es difundida en los sitios web de las comunas.

El trabajo realizado por los economistas Nadin Argañaraz, Sofía Devalle y Soledad Celdrán relevó, al 28 de febrero último, las páginas oficiales de 40 municipios de Córdoba.

De los 248 municipios que hay en la provincia (no se consideraron las comunas), sólo 110, el 44 por ciento, poseen un sitio oficial en Internet.

Para realizar la medición, el Iaraf construyó un Índice de Visibilidad de la Información Fiscal (IVIF), que agrupa en un solo indicador distintas variables.

Se relevaron 19 temas referidos a presupuesto, ejecución presupuestaria, planta de personal, deuda pública, licitaciones públicas y normativa tributaria.

El rubro sobre el cual más jurisdicciones publican información es presupuesto (21 de ellas, 53 por ciento de las relevadas). En el otro extremo, sólo dos municipios difunden datos sobre su deuda pública. Las otras variables, sólo están presentes en 10 y 15 de los sitios web de las localidades cordobesas.

Cuánto muestran. “Este resumen muestra que la difusión de información fiscal es bastante reducida en el ámbito local de la provincia”, dice el Iaraf. “Esto resulta más preocupante si se tiene en cuenta que el relevamiento se realizó en municipios que ya cuentan con un sitio oficial”, agrega.

Adicionalmente, el Iaraf construyó un índice corregido por la desagregación de la información. Este indicador arrojó un valor de 0,18, lo que implica que apenas 18 por ciento de la información relevada, considerada de interés público, es difundida en Internet.

De todos modos, la muestra evidencia una gran disparidad. Desde Jesús María, con un valor de 0,75; pasando por Cruz del Eje, Río Cuarto, San Francisco, Villa María y Deán Funes, con valores de entre 0,52 y 0,62; hasta 11 municipios que tienen menos de 0,10. En los últimos lugares se encuentran Marcos Juárez, Villa Allende, Laboulaye, Monte Buey y Los Cocos, con menos de cinco por ciento de visibilidad.

Como dato destacable, otras 12 localidades no difunden ninguna información de este tipo, es decir, el IVIF corregido es igual a cero. Entre ellos, se encuentran Arroyito, Cosquín, Luque, Capilla del Monte, Valle Hermoso y Vicuña Mackenna.

La ciudad de Córdoba se encuentra por encima del promedio, aunque en el noveno lugar, con un valor de 0,41 punto.

En el rubro presupuesto, la capital de la provincia sólo muestra el 10 por ciento de la información relevante, en Ejecución Presupuestaria, el cuatro por ciento; en Legislación Fiscal y publicación en el Boletín Oficial , 12 por ciento y en Licitaciones, 15 por ciento. En cambio, casi no muestra datos referidos a su planta de personal.

Como datos cualitativos, el informe del Iaraf señala que algunos municipios (Colonia Caroya, Deán Funes y Jesús María) poseen un portal de transparencia. Otros, como Córdoba, Río Cuarto y Río Tercero poseen un amplio grado de detalle en licitaciones y contrataciones.

Deán Funes y Jesús María poseen un listado de proveedores. Río Cuarto y Villa María son tomados como “ejemplo” por el detalle que tienen en sus ejecuciones fiscales.

Como conclusión, el Iaraf señala que queda mucho por hacer en materia de transparencia gubernamental en el ámbito local. De todos modos, aclara que muchas veces esta falta de difusión responde a una cuestión cultural  y no a una falta de voluntad política. Además, en varias ocasiones resulta costoso construir indicadores o sintetizar información.

Por último, considera “deseable generar un sistema en Internet, adaptable a las leyes y parámetros provinciales, que permita unificar criterios y realizar comparaciones” para realizar un programa integral de transparencia y rendición de cuentas.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/noticias/politica/municipios-solo-difunden-web-18-informacion-interes-publico